¿Qué es el síndrome mielodisplásico?
De acuerdo con American Cancer Society, el síndrome mielodisplásico, es el nombre de un grupo de afecciones que ocurren cuando se dañan las células productoras de sangre en la médula ósea.
Este daño se caracteriza por muerte prematura de las células hemáticas en la médula ósea, lo que ocasiona números bajos de uno o más tipos de células en la sangre: eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, principalmente neutrófilos y plaquetas.
Son enfermedades asociadas al envejecimiento y cada día son más frecuentes. Datos de laAgrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEHAC), señalan que este padecimiento lo pueden tener 5 personas de cada 100 mil entre los 50 a 59 años de edad y aumenta a 50 personas de cada 100 mil entre los 70 y 79 años de edad.
En conferencia de prensa, el médico Xavier López, presidente de la AMEHAC, revela que por ser una enfermedad poco frecuente se carece de un registro, pero que está en marcha esta acción, para tener un diagnóstico de esta enfermedad.
“Este síndrome es más frecuente en hombres y pueden presentarse a cualquier edad, son raros en niños y adolescentes, y su frecuencia aumenta de manera exponencial a partir de los 50 años de edad”.
Tratar esta enfermedad es sumamente costosa, por lo que no todas las personas tienen acceso a un tratamiento oportuno. Hay fármacos como inmunosupresores, hipometilantes, inmunomoduladores y trasplante de células hematopoyéticas, así como, medidas de apoyo: transfusión de hemoderivados, antibióticos, aplicación de factores de crecimiento hematopoyéticos y quelantes del hierro.